Cómo hacer una cabina insonorizada casera de grabación
El ruido proveniente de la calle, de los vecinos o incluso, del mismo hogar, puede ser un poco molesto. La construcción de una cabina insonorizada casera, puede convertirse en la solución a ese gran inconveniente.
Insonorizar es aislar un ambiente del ruido exterior, y al mismo tiempo, evitar que el sonido producido en el interior salga.
Una cabina insonorizada es un espacio utilizado especialmente, para llevar a cabo actividades como grabación de voces, locución y más.
En vista de las innumerables ventajas que estos módulos brindan, muchos han decidido construir su propia cabina.
Si quieres saber cómo construir una cabina de grabación casera, continúa leyendo y lo sabrás.
Aspectos fundamentales a la hora de construir una cabina de grabación casera
Sin duda, los aspectos más importantes a la hora de construir una cabina insonorizada casera, son el acondicionamiento y el aislamiento. Estos te permitirán proteger a la estructura de cualquier ruido.
Puedes lograr el tan apreciado “aislamiento acústico” utilizando madera o ladrillo. Estos materiales evitarán que el sonido ingrese a la cabina y también que salga de esta.
Pero el trabajo no estará completo, si no consideras un acondicionamiento o preparación de la habitación.
El acondicionamiento te permite darle esos toques acústicos finales, evitando la producción de ecos, ya sea por el sonido de las voces en la cabina o por las pisadas. Sabemos muy bien que esas vibraciones pueden llegar a ser muy molestas.
En el caso de construir una cabina casera, para utilizarla como estudio de grabación, las vibraciones podrían entorpecer cualquier trabajo.
De hecho, para evitar cualquier inconveniente acústico, si la cabina es construida con el objetivo de grabar, lo ideal será dividirla en dos secciones.
Pasos para construir una cabina insonorizada casera
Para construir la cabina de grabación casera ideal, lo primero que deberás hacer, será considerar el uso de divisiones o paneles acústicos.
A su vez, estos deben funcionar como aisladores, los cuales sirvan para evitar la entrada y salida del sonido.
Si quieres construir tu propia cabina insonorizada casera, deberás seguir los siguientes pasos:
- Elaborar un plano donde que especificado cada detalle de la cabina.
- Realizado lo anterior, se puede proceder con la construcción de la cabina.
- Asegúrate que las esquinas y las puertas cuenten con los soportes necesarios.
- Recuerda medir 2 veces antes de llevar a cabo cualquier corte.
- Por lo general, este tipo de estructura es fabricada con madera y cubierta a su vez, de madera contrachapada. Antes de cubrir la cabina, asegúrate que el espacio para la puerta sea el indicado.
- Realiza una revisión del techo, asegurándote que todo haya quedado muy bien ajustado y atornillado.
- En el interior de la cabina, también puedes utilizar madera contrachapada o placas de yeso. Ambos materiales podrán ayudarte a aislar el sonido.
- Para evitar fugas de sonido, aplica un poco de masilla de silicona en cada una de las uniones.
- La puerta debe estar cubierta por burletes.
- Pon los paneles acústicos en el techo, puerta y paredes.
¿Cómo insonorizar paredes, techo y suelo?
Si aún tienes dudas, no te preocupes. Si quieres insonorizar una pared, recuerda dejar un ambiente o cámara de aire, justo en el medio de ella. De esta forma, posteriormente se podrá poner el aislante, ya sea un papel o alguna placa de yeso.
Una vez agregado el aislante, la pared debe ser revestida nuevamente. En el caso del techo, puedes optar por la construcción de un tabique. Construye uno doble para que puedas poner el material aislante en la cámara.
Si quieres que el sonido no entre ni salga de la cabina, evita poner el material aislante en la parte exterior.
Cuando el objetivo es insonorizar una habitación, no podemos olvidarnos del suelo, porque a través de él, también es posible la propagación del sonido.
En el suelo, el sonido se expresa mediante vibraciones. Para evitar esto, lo ideal es utilizar bancadas antivibratorias o suelos técnicos.
Por ejemplo, aquí puedes encontrar esterillas para suelos para reducir el ruido por impacto: https://www.amazon.es/Advanced-Acoustics-Esterilla-para insonorizar/dp/B00BSBMFBM/.
También existen tacos a base de cauchos, los cuales puedes obtener a través de: https://www.amazon.es/sanitaria-insonorizaci%C3%B3n-M5-tacos-aislamiento-ac%C3%BAstico/dp/B01N6X5CPH.
Y también existen muchos más materiales. Por suerte, el mercado está repleto de ellos.
Pros y contras de una cabina casera
Una cabina insonorizada casera puede ayudarte a eliminar muchos problemas. Bien hecha, te aislará del ruido exterior e incluso lidiará con la reverberación. Claro que, su construcción, puede conllevar un arduo trabajo si no se cuenta con la experiencia necesaria. Es por ello que, muchos han decidido adquirir una.
Por su lado, la compra de una cabina profesional te ofrece las siguientes ventajas:
- Sistema desmontable.
- Fácil transporte.
- Variedad de colores, adaptándose a cualquier gusto.
Además, pueden ser utilizadas para llevar a cabo actividades de grabación o para descansar y alejarse del ruido. Como notarás, estas estructuras pueden ser utilizadas para múltiples actividades, como cámaras de ensayos, para teatros, hospitales y muchos más.
Antes de adquirir una cabina profesional, lo ideal es contar con las medidas exactas del lugar donde será instalada.
Aunque una cabina de grabación adquirida en el mercado puede ayudarnos a evitar los problemas de sonido de una forma más rápida, si se compara con la construcción de una cabina insonorizada casera, el coste de la primera opción, puede resultar muy elevado.
Lo mejor que puedes hacer es un análisis de ambas opciones y ver cuál es la indicada para ti.
En Huddlestone hacemos cabinas insonorizadas de alta calidad a precios muy competitivos.
Tenemos tres modelos a destacar:
- Huddlestone Basic: una cabina pequeña, para una persona y con el mejor precio en el mercado garantizado.
- Huddlestone Custom: cabina para dos personas o más, hecha totalmente a medida.
- Huddlestone Office: cabina con dos lados acristalados, ideal para su uso en oficinas.
Échales una ojeada si estás considerando una cabina profesional. Cualquier duda, ¡contáctanos y te asesoramos!
Equipamiento necesario en una cabina de grabación
Llegados a este punto, puedes haber decidido finalmente si tu cabina será casera o profesional. Sin embargo, sea cual sea tu elección, no significa que el sonido que vayas a crear vaya a ser de alta calidad.
Para lograr buenos resultados, debes equipar tu cabina de grabación con buenos materiales. A continuación repasamos los gadgets más importantes.
#1 Mícrofono
Un micrófono es probablemente el elemento más básico e indispensable. Aunque existen varios tipos de micrófonos, los más habituales son los micrófonos dinámicos y los llamados de condensador.
Micrófonos dinámicos
Micrófonos de condensador
¿Qué diferencias hay entre ambos? ¿Cuál conviene más usar en una cabina de grabación casera?
Se suele decir que los micrófonos dinámicos capturan el sonido más inmediato y cercano, mientras que los de condensador son más sensibles y logran captar mejor el sonido ambiente.
Los micrófonos de condensador son pues de mayor calidad y te permitirán grabar tu voz sin distorsión, si bien requieren usarlos en un entorno adecuado como una cabina bien hecha. De lo contrario, captarán cualquier sonido externo y molesto. Por ejemplo, coches, animales, televisiones, vecinos ruidosos, etc.
Te dejamos con dos opciones muy habituales, dos candidatos firmes para el micrófono de tu cabina de grabación:
- Blue Yeti por 139,99€
- Rode NT1-A por 166€
#2 Soporte para micrófono
A no ser que te hayas hecho con una cabina casera de grandes dimensiones, en la que te quepa una mesa (algo necesario si eres un streamer tipo gamer), lo normal es que quieras un pié para tu micrófono. A éste se le conoce como soporte.
Este elemento necesario de la cabina de grabación no te va a suponer ni mucho menos una ruina. Por entre 15€ y 30€ encontrarás muchos modelos a tu disposición.
#3 Filtro antipop
Se conoce como popeo el golpe de aire que soltamos cuando pronunciamos ciertas consonantes oclusivas como la pe, la eme o la te. Este fenómeno es muy habitual en la locución y capaz de fastidiarte una grabación. Afortunadamente, existe el filtro antipop que, gracias a su tensa malla de lycra, logra eliminar el popeo.
Coloca esta pantalla delante de tu micrófono y de esta forma consigue aumentar la calidad de tus audios por unos 10€.
#4 Software de edición
Grabes o no video en tu cabina de grabación, vas a necesitar un buen software para editar el material y crear algo chulo y profesional.
Si eres un locutor o un cantante, probablemente prefieras invertir en un programa especializado en trabajar el audio. Este tipo de programa se conoce como Digital Audio Workstation (DAW) y te permite mezclar, masterizar y crear mezclas y arreglos con tus grabaciones.
Te dejamos con los mejores softwares de edición recomendados:
- Software para solamente audio: Pro Tools, Cubase, Adobe Audition, Sonar y Audacity. Éste último es software libre y por lo tanto gratuito, así que resulta ideal si te inicias.
- Software para audio y vídeo: Camtasia (unos 250€) y Adobe Premiere Pro (unos 24€ al mes).
#5 Otros accesorios para la cabina de grabación
Sí o sí vas a necesitar los tres elementos anteriormente descritos: un micrófono, un filtro antipop y un buen software de edición. Pero en función de a lo que te dediques existen otros accesorios que pueden resultarte útiles:
- Filtro protector para el micrófono.
- Atril o soporte para el móvil o un monitor de ordenador.
- Interfaz de audio.
- Auriculares de estudio.
- Monitores de estudio.
Bueno, evidentemente, también necesitarás de un ordenador que según el uso que le vayas a dar y el espacio que ocupe, puede estar dentro o fuera de tu cabina de grabación.